Edición


Secretaría de Edición: 

     Siguiendo la norma de los congresos anteriores, las ponencias y comunicaciones serán publicadas bajo el título Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico VI. Homenaje al profesor Eustaquio Sánchez Salor.


NORMAS DE PUBLICACIÓN 


I. Envío y presentación de originales


1. El envío de los trabajos, la correspondencia y posibles dudas se dirigirán al Dpto. de Filología Clásica (Área de Latín), Facultad de Filosofía y Letras, C/ Doctor Gómez Ulla, nº 3, 11.003-Cádiz (España); fax: 956-015501. Correo electrónico: filologia.clasica@uca.es


2. El plazo de entrega de originales finalizará el 31 de julio de 2016.

3. La versión definitiva podrá redactarse en cualquiera de las lenguas actualmente en uso. En los envíos, preferentemente por correo electrónico, deberá incluirse una copia del trabajo en Word y otra en PDF; esta última podrá sustituirse por una versión impresa, en el caso de que los trabajos se remitan por correo ordinario. En hoja aparte, se harán constar el título del trabajo y los datos del autor (nombre, entidad científica a la que pertenece, dirección de correo electrónico y teléfono). 

4. La extensión máxima de las comunicaciones y ponencias es de 15 y 30 páginas respectivamente, incluidas ilustraciones y notas.

5. Bajo el título del trabajo y tras el nombre del autor y el de su centro docente o de investigación, se incluirá un resumen en español y otro en inglés, de un máximo de diez líneas y las correspondientes palabras clave, hasta un máximo de cinco, en los citados idiomas.

6. Los textos se presentarán a doble espacio y márgenes laterales de 2,5 cms. con letra Garamond 11 ptos. para el alfabeto latino y Graeca o Unicode 10 ptos. para el griego.

7. En las citas (sangradas sólo por la izquierda, a 1 cm.), aparatos y notas a pie de página  (interlineado1,5) se utilizará Garamond 10 ptos. y Graeca o Unicode 9 ptos.

8. Las ilustraciones sólo serán admitidas en formato JPEG o TIFF, presentadas todas ellas en archivos separados. Se publicarán en blanco y negro.

9. En la hoja aparte donde se haga constar el título del trabajo y los datos del autor, se ruega incluir un listado de los nombres propios y de lugar que aparecen en el cuerpo del texto de la aportación (exclúyanse las citas, las notas a pie de página y bibliografía), listado que se incluirá en el índice general antroponímico y toponímico del último volumen de la publicación.

10. Siguiendo la norma habitual, todos los trabajos serán cuidadosamente revisados y sancionados por miembros del Comité Científico, decidiendo la aceptación, o no, de los mismos, así como el volumen en el que serán publicados.


II. Referencias bibliográficas

Para las referencias bibliográficas, salvo en descripciones de libros antiguos y en otros casos justificados que aconsejen un sistema específico, ofrecemos las siguientes orientaciones:

II.1. Libros, capítulos o contribuciones en libros, obras colectivas o misceláneas

Los distintos elementos irán separados por comas. El nombre de pila y apellido(s) del autor se escribirá(n) preferentemente tal como aparecen en la obra sin abreviarlo; seguirá el título del libro en cursiva (si tiene subtítulo irá en cursiva tras dos puntos), el nombre de la ciudad (en principio en la lengua de redacción), y el año de edición en números arábigos.

Cuando se indique la editorial se hará detrás de la ciudad, omitiendo términos como Editorial, Ediciones o Servicio de Publicaciones.[1] Tras el título se añadirán otros elementos que se consideren pertinentes,[2] como el número de la edición a partir de la segunda, la indicación de que se trata de un facsímil o de una traducción,[3] o en obras colectivas el nombre del editor o editores (hasta tres) tras la abreviatura ed.[4]

II.2. Artículos

Los artículos irán entre comillas (como los capítulos de libros), seguidos de coma y del nombre completo de la revista, aunque si ya se ha citado anteriormente podrá emplearse también la abreviatura convencional en cada caso; tras la correspondiente coma se escribirá el número del volumen en numerales arábigos, el año entre paréntesis, y el número de la primera y última página, añadiendo en su caso la(s) página(s) referida(s) tras coma y la abreviatura p. o pp.[5]

II.3. Referencias sucesivas

En las referencias sucesivas se podrán citar las obras de forma abreviada mediante la inicial del nombre y el apellido del autor, la(s) primera(s) palabra(s) del título, y la(s) página(s) de referencia tras la abreviatura p. o pp.[6] Salvo que se trate de una obra mencionada en la misma nota o de forma inmediata, se evitarán las abreviaturas loc. cit., art. cit. y ob. cit.

II.4. Otras orientaciones

Si el número y repetición de las referencias bibliográficas u otras circunstancias lo aconsejaren, se podrá incluir una bibliografía al final del trabajo por orden alfabético, y por orden cronológico las de un mismo autor. En la bibliografía, el nombre de pila seguirá tras coma al apellido(s):

Verzosa, Juan de: Anales del reinado de Felipe II: Introducción, edición crítica, traducción anotada e índices a cargo de José María Maestre Maestre, Alcañiz - Madrid, I.E.H. - C.S.I.C. - Laberinto, 2002.

             Estas obras se citarán de forma abreviada desde la primera referencia. En lugar de notas a pie de página, si resulta más claro y breve, se podrá seguir el sistema de autor y año, y en su caso el número de la página(s) tras dos puntos y espacio, en el texto principal entre paréntesis. Ej.: (Verzosa 2002: 39). Si se sigue este sistema de referencia abreviada, se evitará el propuesto en primer lugar.

Como ilustran las notas de estas instrucciones, las llamadas a notas situadas junto a un signo de puntuación irán después del signo. Los epígrafes irán en minúscula y negrita.

III. Citas de textos clásicos

             Los autores y obras latinos se citarán mediante las abreviaturas del ThLL o del Oxford Latin Dictionary, ed. Glare, y los griegos mediante las del diccionario de Liddell-Scott-Jones, separando las cifras con coma.

Ej.: Verg. Aen. 4,68-73; Pl. Ti. 61b.



  [1] Antonio Prieto, Imago vitae: Garcilaso y otros acercamientos al siglo XVI, Málaga, Universidad, 2002.
  [2] Luis Gil Fernández, Panorama social del humanismo español (1500-1800), 2ª ed., Madrid, Tecnos, 1997, pp. 405-439.
  [3] Ben Rekers, Arias Montano, versión española y epílogo de Ángel Alcalá, Madrid, 1973, p. 169.
  [4] José María Maestre Maestre – Mercedes Torreblanca López, “Descubrimiento de un manuscrito en la Iglesia de Santa María la Mayor de Alcañiz con la traducción al castellano de 1511 de la biografía de Juan II de Aragón compuesta en latín por Lucio Marineo Sículo”, en Humanismo y pervivencia del Mundo Clásico IV: Homenaje al profesor Antonio Prieto, ed. José María Maestre Maestre, Joaquín Pascual Barea y Luis Charlo Brea, 5 vols., Alcañiz - Madrid, I.E.H. - C.S.I.C. - Laberinto, 2009, vol. 3, pp. 1177-1230.
  [5] Juan Gil, “Marcial en España”, Humanitas, 56 (2004), 225-236, pp. 268-271.
  [6] A. Prieto, Imago vitae…, cit. en n. 1, pp. 40-42.